La ciudadela tiene un área de 13.5 de hectáreas. Está asombrosa construcción pertenece a la cultura Mollo, anterior a 3 o 4 siglos a la cultura Inca. Fue planificada en conjunto y detalles siguiendo un estilo arquitectónico propio basado en sus formas trapezoidales. Los conjuntos habitacionales sitúan enmarcado un patio las viviendas o dos vertientes, constaban de un patio vestíbulo y una otra habitación, a la que se accedía por una puerta-ventana, además de un sótano. La ciudadela fue abastecida con agua potable, del deshiele, y desde un estanque de planta semicircular de 4 m. de diámetro era llevada por canales logrados con paredes de laja y techo impermeabilizado. Los Mollos realizaron notables obras de ingeniería hidráulica, hicieron acueductos de 20 o más kilómetros, venciendo todos los obstáculos, prueba de ello, es el " acueducto de Mamakhuru" que en parte corre sobre una cuchilla a cuyos costados existen precipicio de más de 400 metros de profundidad. Este acueducto abastecería de agua suficiente para el consumo de la ciudadela y para regar los andenes de Dada la uniformidad de las casas de Iskanwaya, podemos deducir que tenían, una sociedad igualitaria. Iskanwaya es uno de los complejos arqueológicos más importantes que existen en La Paz Bolivia. Es preincaico atribuido a la cultura Mollo está ubicado a 325 Km.al norte de la ciudad de La Paz. Iskanwaya también es conocido como el Machu Picchu boliviano. Iskanwaya significa dos casas o dos ecos y derivan del quechua. El fin de la ciudad.- Según la teoría más extendida, el de Iskanwaya tuvo lugar en el siglo VX d.c. cuando la ciudadela fue conquistada por los Incas. De no ser así probamente los habitantes de la cuidad tenían sus necesidades básicas aseguradas. El poderoso ejército Inca partió de Cuzco y se hizo con el control de Iskanwaya sin demasiadas complicaciones . Luego sus pobladores fueron trasladados a Aucapata, a mitad del camino en dirección a La Paz, y a otros que se desconoce todavía hoy en día. No demasiados años después comenzaría la conquista de las ciudades andinas parte de los soldados españoles..
El Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, constituída en 1997, está ubicada en el extremo oeste del Departamento de La Paz entre las Provincias Bautista Saavedra, Franz Tamayo y Larecaja, abarcando los municipios de Pelechuco, Curva, Charazani y Guanay. Es el reservorio más importante de vicuñas del país. Posee gran número de pisos ecológicos que varían desde los 6,000 m.s.n.m. en la cordillera, hasta los 800 metros de altura en el bosque montano de Yungas.
En el altiplano boliviano se encuentra, el salar mas grande del mundo con 12.000 kilometros al norte, se encuerta se encuentra, la poblacion de Jirira que encuentra al pie del volcan Tunupa....desde aqui se puede apreciar la vida de la población entorno ala naturaleza como tambien veremos el flamencos y llamas y el atardecer en el lugar magico del salar. Has tu reserva al +591 71929966.